miércoles, 19 de mayo de 2010
Artes Musica 3
Durante el 4 y el 5 bimestre se realizaron varias actividades, las cuales su objetivo fundamental era explicar sobre el cambio drastico en la musica por medio de ejecisios entre otros, algunos de ellos que realizamos, fueron de nuestras preferencias por la musica lo cual era muy variado eso se debio al tiempo y lugar, tambien mencionaba algunos periodos (Edad Media, Renacimiento, Barroco, Estilo Clasico, Romanticismo, Impresionismo y El siglo XX). y Compositores (Hernando Franco, Maestro de Capilla en la Catedral de Mexico, Gaspar Fernandez, Maestro de Capilla en la Catedral de Puebla, Francisco Lopez Capilla, Ignacio de Jerusalem y Stella, Manuel de Sumaya, Juan de Araujo, Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, etc.)
Mi Google Site
martes, 18 de mayo de 2010
FILMOGRAFIA RECOMENDADA
2. La danza en la corte. Videoteca escolar. Educacion secundaria.
3.Danzon (1991)/Directora:Maria Novaro.
4.Amadeus (1984)/Director:Milos Forman.
5.Beethoven, un ser inmortal (1996)/Director:Bernard Rose.
6.Salon México (1948)/Director:Emilio "El indio" Fernández.
7.Bird (1988)/Director:Clint Eastwood.
8.Cantando Bajo la lluvia (1952)/Director:Stanley Donen y Gene Kelly.
lunes, 17 de mayo de 2010
DISCOGRAFIA RECOMENDADA
1. Canto Gregoriano: A libre eleccion.
2. Misa de Notre Dame/Autor: Guillaume de Machaut (1330-1377)
3. Ave Maria... virgo serena/Autor: Josquin Desprez (1440-1521)
4. Misa Brevis a 5/Autor: Hernando Franco (1440-1521)
5. Orfeo/Autor: Claudio Monteverdi (1532-1585)
6. Oficio de la Semana Santa/Autor: Tómas Luis de Victoria (1540-1611)
7. Improperios/Autor: Juan Bautista Perluigi Palestrina (1526-1594)
Barroco
8. Messiah/Autor: Georg Frideric Handel (1685-1759)
9. Magnificat a 8/Autor: Francisco López Capilla (1614-1674)
10. Dido y Eneas/Autor: Henry Purcell (1659-95)
11. Concierto para violin y orquesta Op, 8 Las Cuatro Estaciones/Autor: Antonio Vivaldi (1678-1741)
12. Conciertos de Brandenburgo/Autor: Johann Sebastian Bach (1685-1750)
13. Chacona en mi menor/ Autor: Dietrich Bextehude (Orquesta de Carlos Chávez)
Clasicismo
14. Pequeña musica nocturna, KV 525/Autor: Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
15. Sinfonia N°100, en Sol Mayor (Militar)/Autor: Joseph Haydn (1732-1809)
16. Obertura de la ópera El barbero de Sevilla/Autor: Giocchino Antonio Rossini
(1792-1809)
17. Concierto en Do Mayor Op. 56, para piano, violin, chelo y orquesta/ Autor: Ludwig van Beethoven (1770-1825)
Romanticismo
18. Polonesa, en La Bemol Mayor Op. 53/Autor: Fréderic Francois Chopin (1810-1849)
19. Capricho N°24/Autor:Nicolo Paganini (1782-1840)
20. Sinfonia Fantástica/Autor: Hector Berlioz (1803-1869)
21. De la ópera Nabuco (coro Va pensiero)/Autor: Guiseppe Verdi (1813-1901)
22. Minueto Opus Póstumo/Autor:Ricardo Castro Herrera (1864-1907)
23. Vals poético(Orquestación de Gustavo E. Campa)/Autor:Felipe Villanueva Gutierrez (1862-1893)
24. Preludio sinfonico/Autor:Alfredo Carrasco (1875-1945)
25. La huerfanita/Autor:José María Chávez
26. Don Juan Op. 20/Autor:Richard Strauss (1865-1949)
Impresionismo
27. Bolero/Autor: Maurice Ravel (1875-1937)
28. Preludio a la siesta de un fauno/Autor:Claude Debussy (1862-1949)
Siglo XX
29 Pentrushka, Primera escena/ Autor: Igor Stravinsky (1882-1971)
30 Pierrot lunar/ Autor: Arnold Schoenberg (1874-1945)
31 Désordre. (Desorden), del libro 1 de estudios para el píano/Autor:Gyorgy Sándor Ligeti (1923-2006)
32 Pacific 231/Autor:Arthur Honegger
(1892-1955)
33 La creación del mundo/Autor:Darius Milhaud (1892-1974)
34 La noche de los mayas/Autor:Silvestre Revueltas (1899-1940)
35 Poema de Neruda/Autor:Blas Galindo (1910-1993)
36 Estrellita/Autor: Manuel M. Ponce (1882-1948)
37 Sinfonietta/Autor:Juan Pablo Moncayo (1912-1958)
38 Danzon N°4/Autor:Arturo Márquez (1950)
39 Encuentros/Autor:Samuel Syman (1956)
40 Música para cuerdas, percusión y celesta/Autor:Bela Bartók
41 Pedro y el lobo/Autor:Sergue Procofiev
42 Guia orquestal para la juventud/Autor: Benjamin Britten
43 Salon Mexico/Autor:Aaron Compland
44 Carmina Burana/Autor:Carl Orlf (1895-1982)
45 Peopless people/Autor e interprete:Jimi Hendrix
46 Yesterday/Autor:Lennon y McCartney;Interprete:The Beatles
47 Love me tomorrow/Autor:Peter Cetera y David Foster. Interprete:The Beatles.
48 Barcelona/Autor:F.Mercury y M. Moran. Interprete:F.Mercury y Montserrat Caballé
49 The Princes of the universe/Autor:F.Mercury (1946-1991).Interprete:Queen.
50 Ionización/Autor:Edgar Varése (1885-1965)
51 PSY/Autor:Péter Eotvos (1944)
domingo, 16 de mayo de 2010
Bibliografia
Collins, Stephen. Musica Clásica, Ed. Diana, Mexico, 2005.
Cuervo Vera, Estela. Artes Musica 1. Expresión, apreciacion, contextualizacion. Ed. Artistik´s.
Xalapa, Ver., 2007.
Donington, Robert. Los Instrumentos de Musica, Alianza Editorial. Madrid, España, 1967.
Gómez Garcia, Zoila et al. Musica Latinoamericana y Caribeña, Ed. Pueblo y Educación.
La Habana, Cuba, 1995.
Gómez Sotolongo, Antonio et al. Expresión y apreciación musical, Ed. Artistik´s. Xalapa, Ver., 2006.
Machlis, Joseph et al. The Enjoyment of Music, W.W. Norton & Company, London, England, 1995.
Malavet Vega, Pedro. Historia de la Cancion Popular en Puerto Rico (1493-1898), Ponce, Puerto Rico, 1999.
Martin Triana, José Maria. El Libro de la Ópera, Alianza Editorial. Madrid España, 1995.
Pahlen, Kurt. Historia Universal de la Musica, Ed.Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1989.
Scholes, Percy A. Diccionario Oxford de la Musica, Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1973.
SEP. Libro para el maestro. Educacion Artistica Primaria, México. 2000.
SEP. Artes Musica. Educacion basica Secundaria. Programa de Estudio 2006.
Antologia, México. 2006
SEP. Artes Musica. Educación básica Secundaria. Programa de Estudio 2006, México,
2006
SEP. Principales hallazgos del seguimiento a la Primera Etapa de implementación, ciclo 2005-2006. Tercer Informe Nacional. Septiembre, Mexico, 2006.
Stokowski, Leopold. Musica para todos nosotros, Ed. Espasa-Calpe, S.A. Madrid, España, 1954
sábado, 15 de mayo de 2010
Webgrafia Recomendada
My Chemical Romance - Im Not Okay (I Promise)
my chemical romance - helena
http://www.classicalarchives.com
http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/9784/toppage2.html
http://web.idirect.com/~klg/music.html
Arte en general
http://cenart.gob.mx
Véase Educacion e Investigacion artistica y culturas populares.
http://www.escultura.gob.mex
Entrar en Artes, Musica, y despues seleccionar musica mexicana clasica o popular, o musica del mundo.
http://sepiensa.org.mx
Informacion acerca de la musica tradicional del mundo y discografia.
http://www.unesco.org
CANCIONEROS
Cancionero europeo letra, partituras y audio.
http://www.xtec.es/rtee/europa/mapa.htm
CANTO CORAL
Informacion y comunicacion en linea con todo el mundo coral. Se puede leer en español.
http://www.choralnet.org/resources
EDUCACIÓN MUSICAL
Paginas en inglés.
http://www.isme.org
Foro latinoamericano de Educacion Musical / México. Página en español con informacion sobre educacion musical, cursos, foros de discucion y enlaces.
http://www.flademmex.org
FLAUTA
Recorder Home Page. Contiene partituras que se pueden imprimir gratis y enlaces con otras páginas. http://members.iinet.au
Las siguientes páginas se abren poniendo estos nombres en un buscador.
- Composition and arrangements for recorders
- The Recorders Player´s Page.
- Recorder Music
- Recorder-Scores.com: Free Professional Recorder Scores.
- MPRO Recorders Links.
- Free Sheetmusic from Johan Tufvesson.
GUITARRA
Partiduras y metodo para guitarra. http://www.eythorsson.com/index3.html
Nota: Los sitios web recomendados pueden tener cambios debido a las actualizaciones periodicas de la red.
http://twitter.com/Helghastkennyth
viernes, 14 de mayo de 2010
Autoevaluación
Columna 1 Columna 2
a. Telegrafo ( b ) Thomas Alva Edison
b. Fonografo ( c ) Emili Berliner
c. Gramofono ( a ) Samuel Finley Breese Morse
2. De los siguientes aparatos que sirven para almacenar y reproducir la musica, identifica la funcion de cada uno de ellos.
a. Fonograma
Edison concibio un cono por el que se hacia pasar la voz. Las vibraciones, batian la membrana ajustada a la aguja y esta dejaba su huella en un cilindro giratorio, recubierto por una capa de estaño.
b. Cinta magnetofonica
La cinta magnética es un tipo de medio o soporte de almacenamiento de información que se graba en pistas sobre una banda plástica con un material magnetizado, generalmente óxido de hierro o algún cromato. El tipo de información que se puede almacenar en las cintas magnéticas es variado, como vídeo, audio y datos.
Hay diferentes tipos de cintas, tanto en sus medidas físicas, como en su constitución química, así como diferentes formatos de grabación, especializados en el tipo de información que se quiere grabar.
Los dispositivos informáticos de almacenamiento masivo de datos de cinta magnética son utilizados principalmente para respaldo de archivos y para el proceso de información de tipo secuencial, como en la elaboración de nóminas de las grandes organizaciones públicas y privadas. Al almacén donde se guardan estos dispositivos se lo denomina cintoteca.
Su uso también se ha extendido para el almacenamiento analógico de música (como el casete de audio) y para vídeo, como las cintas de VHS (véase cinta de video).
La cinta magnética de audio dependiendo del equipo que la reproduce/graba recibe distintos nombres:
Se llama cinta de bobina abierta si es de magnetófono.
Casete cuando es de formato compacto utilizada en pletina o walkman.
Cartucho cuando es utilizada por las cartucheras.
c. Tocadiscos
Un tocadiscos es un sistema de reproducción del sonido hijo del fonógrafo ya que usa el mismo tipo de tecnología, sustituyendo el cilindro del fonógrafo por un disco. El tocadiscos también ha sido conocido como pletina giradiscos, giradiscos, tornamesa, fonochasis, plato o pickup. Ninguna de estas cuatro últimas nomenclaturas tiene demasiada aceptación. Fue inventado en 1925 con la idea de reproducir los discos en forma eléctrica, trayendo beneficios como mayor calidad en el sonido, menos desgaste del disco y la púa y poseer el control del volumen. Además dio a lugar a nuevas velocidades para los discos. Generalmente los tocadiscos reproducen a 33 RPM y 45 RPM.
Este artefacto se convertiría en el sistema reproductor de sonido que se mantendría por más tiempo hasta la actualidad, tanto para la venta como para el uso. Hacia 1950 aparecen los llamados "combinados", generalmente tocadiscos con radio.[1] En 1958 se empezaron a publicar los primeros discos en estéreo.[2]
d. Magnetofono
Todos los equipos de grabación/reproducción magnética reciben el nombre de magnetófono, aunque esta nomenclatura se la haya apropiado el magnetófono de bobina abierta.
Existen tres tipos de magnetófonos:
Magnetófono de bobina abierta.
Magnetófono de cassette (cassette o pletina).
Magnetófono de cartuchos (cartuchera).
El primer magnetofón de la historia utilizaba como soporte para la grabación alambre, denominado así magnetófono de alambre o grabador de alambre.
Todos estos equipos para ser encuadrados dentro del grupo de equipos para uso profesional han de cumplir cuatro requisitos:
Precisión de la marcha. Asegura la compatibilidad entre la velocidad de grabación y reproducción. Así una cinta grabada en un equipo diferente al que va a ser reproducida no tendrá ningún problema. Las velocidades estándares son 4’75, 9’5, 19 y 38 cm/s. A mayor velocidad, mayor calidad en el sonido resultante.
Estabilidad de la marcha. Velocidad uniforme de desplazamiento de la cinta. Si está es alterada, se produce el efecto de lloro.
Minimización de la diafonía. Se produce la diafonía cuando se lee, además de la pista correspondiente, parte del sonido de otra pista adyacente.
Asegurar la respuesta en frecuencia. Algunos magnetófonos, por estar al final de su vida útil u otros motivos, no son capaces de grabar/reproducir todo el espectro de frecuencias. Cuando esto ocurre la cabeza correspondiente ha de ser reemplazada.
3.Escribe el nombre de tres instrumentos electrofonos.
a. Piano de cola
b. Guitarra Electrica
c. Bateria
4. ¿Qué opinas de la musica que se difunde por la radio y la television?
Yo opino que la musica que se difunde en television y la radio es la mas preferida entre la gente en la actualidad. y a su vez por la modernizacion en la tecnologia y esta avanza al igual que la musica.
jueves, 13 de mayo de 2010
5.8 Presentación de las sonorizaciones ante un público
miércoles, 12 de mayo de 2010
5.7 Sonorización de imágenes en video
domingo, 9 de mayo de 2010
5.6 Elaboración de un programa musical para ser transmitido a través del equipo de sonido de la escuela o de una radiodifusora comunitaria o local
viernes, 7 de mayo de 2010
5.5 Diferentes profesiones que se relacionan o trabajan con el sonido
jueves, 6 de mayo de 2010
5.4 Refleccion personal acerca del uso que se hace en la actualidad de los medios electronicos de comunicacion (radio, television y cine)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVj0VjrgsTL6w6oT7QXeJ29Td5uB3RsydP1ck36PIGZdsnUej0U4r-zCyoZvhChcNGs32BoxC5UwClb6kxsrpSkVp9m9eQvGD-zFlPG2ap2nK_KYgg6rstemRwqq9TS7rZbzjbR7y0Als/s320/cine-alexandra%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGeENmSwWesBMSTo2xvP09usVwQ7aGLa3WuQQGtK1flvFLM0_JYkIfYQpIcNyUmKfkvLGJMm88XXNusQj0hRf5BAEGOl0J4F7I601g5IOtn5klYN_GDWLLTbBifJpnh-NFdETCtUGO-rQ/s320/televisor%5B1%5D.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj612DoIZa6Br5dfySnynAPgUNQ5-1I293OaEr62YoRJvud1_KJ7CLeehHFAZUO0fhPmMAE42x-2d-aAABryrufafjxG3lNNm2HnePMb6-rR1AVqzwMA1Z-dMPLuB8X2AGI-ackS08hl9Q/s320/old_radio_boombox%5B1%5D.jpg)
Esta serie de preguntas orienta la reflexión personal (que muy bien puede dar pie a una discusión en grupo).
Reflexión personal acerca del uso que se hace en la actualidad de los medios electrónicos de comunicación (radio, televisión y cine), con base en las siguientes preguntas: (4) Contextualización
-¿Para qué me sirven?-¿Cómo los uso?-¿Cómo se usaban hace 10, 20, 30 años?-¿Qué programas televisivos, estaciones de radio y películas prefiero?, ¿por qué?-¿Qué escuchaba en la radio mi familia hace 10, 20, 30 años? ¿Qué programas preferían y prefieren los diferentes miembros de la familia o de la comunidad y a qué se debe? -¿Cuántos programas de televisión, de radio y películas tienen como tema central a los adolescentes o se dirigen a ellos?, ¿qué mensajes transmiten?-Otras.
miércoles, 5 de mayo de 2010
5.3 Conocimiento auditivo o visual de los electrofonos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMAAXdZCaRuRpZ5RsChyphenhyphenJ12jFYlbDj2HcceGMsxRRJTzP4GUnEZOYxljmBQ4cLG1SsbRWC_Mg7LvZawNfw8S1A8EsdD4RaphpFd4TkGzzCMlo3TRO8ZwK5pV_zL7ABmC4L5z5xa31i5RY/s320/leon_theremin%5B1%5D.jpg)
El Thérémin fue uno de los primeros instrumentos que utilizo la electricidad como fuente de sonido, un artefacto practicamente ignorado en la actualidad. Lo inventó el cientifico ruso León Thérémin durante la segunda decada del siglo XX y algunos autores lo incluyeron en sus obras. Se utilizo para efectos de sonidos en peliculas de ciencia ficción en la decada de los años 50´s y poco tiempo después hubo grupos musicales que lo utilizaron.
martes, 4 de mayo de 2010
5.2 Funcionamiento basico de los diferentes aparatos de audio y soportes que existen
El sonido se almacena en discos de vinilo,discos compactos, cintas magnetofonicas, videocintas, memorias de computadoras, celuloide, etc.
El funcionamiento de los diferentes medios de reproduccion del sonido consiste en el proceso inverso al almacenimiento: la conversion de archivos de datos, impulsos electricos, fotoelectricos o electromagneticos en vivraciones acusticas.
El telegrafo la transmision de un mensaje telegrafico utilizando una cinta. Esta fue la primera version del telegrafo, el cual utilizaba un soporte perforado con los puntos y rayas del alfabeto Morse. Posteriormente, la cinta se elimino, por que se consiguió que el electroiman produjera sonidos largos y cortos, representativos de los puntos y las rayas.
El fonoautografo consistia en un cono con una membrana acoplada a una aguja, la cual era batida por los sonidos, misma que registraba las vibraciones, éstas se pueden registrar sobre una superficie.
El fonografo Edison concibió un cono por el que se hacia pasar la voz. Las vibraciones, batian la membrana ajustada a la aguja y esta dejaba su huella en un cilindro giratorio, recubierto por una capa de estaño.
El gramofono Los sonidos, captados por un microfono, provocan modificaciones en las cabezas electromagneticas y, al pasar la cinta por su campo, se magnetiza o queda grabada.
La banda sonora cuando se incluyó el sonido en el celuloide de las peliculas, se dio un paso importante para su sincronia con la imagen. Mediante una celda fotoelectrica se convierten las vibraciones acusticas en un haz de luz, que queda registrado en la pelicula.
Digitalización del sonido a la introduccion de sonidos de una computadora se denomina digitalización. Se realiza mediante la conversion de los sonidos en archivos de datos que consisten en secuencias de ceros y unos.
lunes, 3 de mayo de 2010
5.1 Investigacion de diferentes aparatos de almacenimiento y reproduccion del sonido que existen o existieron en tu entorno
5.1 Investigacion de diferentes aparatos de almacenimiento y reproduccion del sonido que existen o existieron en tu entorno
Para almacenar los sonidos y reproducirlos, el hombre invento el fonograma y el fonografo, dos aparatos que se patentaron a finales del siglo XX.
Los medios de almacenimiento del sonido son los aparatos mecanicos, electricos o digitales capaces de registrar las vibraciones; entre ellos, fonogramas y cintas magnetofonicas.
Los reproductores del sonido son aparatos mecanicos, electricos o digitales con los que se logran las vibraciones almacenadas y transmitidas; entre los que destacan, radios, televisores, tocadiscos y magnetofonos.
El telografo
Aunque no es un medio de almacenimiento, fue el primer aparato que sirvió para transmitir sonidos y lo patentó el pintor y fisico norteamericano Samuel Finley Breese Morse en el año 1837. Su invencion sirvio de base para el surgimiento y desarrollo posterior de todos los medios de comunicación que hoy conocemos.
El fonografo
En 1877 el estadounidense Thomas Alva Edison (1847-1931) dio a conocer este aparato muy parecido al fonoautografo.
El magnetofono
Este aparato se utiliza en la grabacion y reproduccion de sonidos mediante una cinta magnetica. Sus origenes datan de finales del siglo XIX, pero alcanzo popularidad en el mercado a mediados del siglo XX.
El cine
Es el resultado de muchas investigaciones y en su industria confluyen innumerables inventos. Después que otros cientificos hicieron grandes esfuerzos por agregarle movimiento a las imagenes, los hermanos lumiére presentaron el cinematografo el 28 de septiembre de 1895 en un cafe de Paris. Este invento abrio el camino hacia una interacción mucho mayor entre casi todos los medios de comunicacion conocidos hasta hoy. En 1927 se estreno la pelicula El cantante de jazz y por primera vez fue posible armonizar el sonido con la imagen.
La electronica y la digitalizacion
Dos de los inventos mas importantes en el campo de la electronica para la amplificación del sonido, fueron la válvula o tubo de vacio, a finales del siglo XIX, y el transistor en el siglo XX. Con el tiempo, aparecieron en el mercado una gran cantidad de soportes y reproductores que, comenzando con el disco compacto en la decada de los años 80´s, abriendo una nueva era paralos sonidos.
domingo, 2 de mayo de 2010
Autoevaluacion
columna 1 columna 2
a) canto gregoriano (b) barroco
b) fuga (a) medieval
c) sinfonia (c) clasicismo
2 Escribe el nombre de dos compositores europeos y dos mexicanos que vivieron entre 1600 y 1750
europeos:
1. Sebastian Bach 2. Antonio Vivaldi
mexicanos:
1. Manuel de Sumaya 2. Juan de Araujo
Escribe el titulo de una obra de los compositores siguientes:
a. Antonio Vivaldi Juditha triumphans (1716),
b. Johann Sebastian Bach 1708-1717- 1 Pastoral
c. Wolfgang Amadeus Mozart Sinfonia N°40, en sol menor, KV 550
d. Ludwig van Beethoven Sinfonia N°100, en Sol Mayor (Militar)
e. Hernando Franco Sancta Mariaé
f. Gaspar Fernandez Magníficat
g. Silvestre Revueltas La noche de los mayas
h. Ricardo Castro Herrera Atzimba
i. Nicolo Paganini Capricho N°24
j. Igor Stravinsky El Ruiseñor(1914)
k. Sergei Prokofiev Concierto para piano n.º 1 (1911)
I. Gioacchino Antonio Rossini L'equivoco stravagante - 1811
m. Maurice Ravel Sérénade grotesque (1895)