viernes, 30 de abril de 2010

4.6 Identificacion y reconocimiento de posibles influencias y relaciones entre la musica de Mexico y la de Europa

En cuanto a la música, sobresalen grandes compositores en Europa que influyeron en la Nueva España como, J.S. Bach, F. Händel, A. Vivaldi, T. Albinoni, cuyas importantes obras fueron interpretadas en las muchas celebraciones religiosas y profanas de la época.
Los músicos en México también trabajaron especialmente para la iglesia, escribiendo partituras de la más diversa índole y copias de aquellas obras que se interpretaban en el órgano. Antonio Sarrier, fue autor de varias piezas en tres movimientos a las que llamó oberturas, que culminaban con lo que en cuestión musical fue la vanguardia de la época: una fuga.
Juan Matías, de origen indígena fue también compositor y maestro de capilla en la sede diocesana se Oaxaca y autor de un Tratado de Armonía.
Antonio de Salazar, maestro de capilla de la Catedral de México.

jueves, 29 de abril de 2010

4.5 Presentacion de las recreaciones escenicas ante un publico



La recreación puede ser una dramatización o una coreografía. Es importante que todos los alumnos participen y asuman alguna de las tareas correspondientes a la función de la música que se evoca. Por ejemplo, si se escogió recrear un ritual, algunos alumnos deberán fungir como danzantes, otros como músicos, otros como oficiantes, etcétera. Se sugiere también que los alumnos se responsabilicen del proceso de producción escénica, confeccionando sus propios vestuarios y escenografías (este contenido tiene relación con Teatro y Danza).

miércoles, 28 de abril de 2010

4.4 Recreacion escenica de diferentes epocas y estilos musicales


La musica que se utiliza para acompañar las escenas de teatro, se denominan musical incidental. Muchos compositores han escrito partituras con estos fines; entre ellos, Felix Mendelssohn, quien creo la musica para la puesta en escena de la obra Sueño de una noche de verano de William Shakespeare. Una de las marchas nupciales que mas se utilizan en la bodas de hoy en dia, es tomada de esa partidura.

martes, 27 de abril de 2010

El siglo XX


La música, como puedes apreciar, esta y ha estado intimente relacionada con los sucesos históricos del mundo circundante. Por ejemplo la grandiosidad religiosa del barroco se relaciona con las admirables misas de bach; al predominio de la razón del clasisismo, las equilibradas formas en la sinfonias de mozart; y a la exaltación de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de la revolución francesa, Nicolo Paganini (1782-1840), y la sinfonía fantástica de verlioz (1803-69).

La música del siglo XX, fue la reacción de los compositores ante las catástrofes y quietudes que se produjeron en su contexto, y se caracterizo por la diversidad creativa, que se plasmo en múltiples tendencias; entre ellas, dodecafonismo, aleatorismo, atonalismo, minimalismo, expresionismo y muchas otras. Esto, impidió el surgimiento de un estilo universal, como el de otras épocas. a través de toda la centuria, se produjeron múltiples confrontaciones estéticas, cuyas consecuencias flotan en el siglo XXI, provocando en los artistas contemporáneos un profundo sentido de libertad estilística.

La música en nuestro país alcanzo personalidad propia durante los siglos XIX y XX. Del mimo modo que en los centro culturales mas importantes de Europa, los músicos mexicanos transitaron la ultima centuria creando obras en múltiples estilos y reflejando su entorno particular con el lenguaje universal.

lunes, 26 de abril de 2010

Impresionismo


EL estilo impresionista se caracteriza en la música por el empleo de melodías difusas, armonías irritantes, inestabilidad tonal, escalas por tonos enteros y la conducción de terceras, cuartas y quintas, paralelas, provocando fuertes impresiones en los sentidos. se utilizan todas las formas conocidas, tanto instrumentales como vocales.

El impresionismo europeo se corresponde en México con el final de la dictadura de Porfirio Diaz y los inicios de la revolución de 1910. durante esta época algunos compositores mexicanos de finales del siglo XIX tomaron elementos del impresionismo francés, pero no crearon obras propiamente impresionistas, sino que re-crearon algunas de sus características.

Romanticismo


La revolución Francesa (1789) detono una serie de acontecimientos, que provocaron cambios sociales por toda Europa, con importantes repercusiones en el continente americano. el desplazamiento de la monarquía y el ascenso de la burguesía al poder, cambio el orden social, político, económico y los ideales estéticos en todas las artes.
El estilo romántico se caracteriza por la exageración de las pasiones, se subrayan los contrastes en el tempo y los matices, con la intención de provocar estados de animo extremos. se cultivan las formas extensas como por ejemplo la sinfonía fantástica, de hector berlioz (1803-1869) y también en las piezas cortas, como los caprichos para violín solo, de nicolo paganini (1782-1840), todas las énfasis en el virtuosismo interpretativo se exacerban los sentimientos nacionales en las obras musicales.
El romanticismo en Europa, se corresponde con el romanticismo musical mexicano, una época marcada por las luchas independentistas. se inicia con el grito del cura Miguel Hidalgo un 16 de septiembre de 1810 y termina con la dictadura de Porfirio Diaz en 1911, repúblicas frustradas, conflictos internos entre liberales y consevadores, agresiones externas, alianzas con potencias extranjeras y la perdida de los territorios del norte del país. todos estos conflictos propiciaron, que los compositores mexicanos utilizaran las formas de los románticos europeos, para expresar sus ideales, algunos con un marcado nacionalismo, otros completamente ajenos a ellos.

domingo, 25 de abril de 2010

Estilo Barroco


Estilo Barroco en Europa
El termino Barroco se empleo primeramente en la arquitectura y se refiere a construcciones magnificas y exageradamente adornadas. Posteriormente, se aplico a la pintura y después a la escultura quienes adoptaron formas complicadas, en oposicion a la sencillez de las lineas clásicas renacentistas. Estos conceptos estilisticos del Barroco fueron extendidos de las artes plásticas, al teatro y de ahí a la literatura. En la música, los compositores comenzaron a crear obras de gran complejidad, basadas en polifonías, con abundantes adornos (grupetos y trinos). las formas que mas proliferaron fueron: oratorio, misa luterana, opera, cantata, sonata, pasacalle y chacona.


Estilo Barroco en México
La época en que se desarrollo el estilo barroco en Europa, se corresponde con una etapa de la época colonial en nuestro país. Las catedrales de México, Puebla y Oaxaca, Morelia, Guadalajara y otras ciudades constituyeron verdaderos emporios en la creación musical de América. En ellas se crearon obras barrocas, aunque algunas con ciertas re-creaciones. tal es el caso del villancico, que es sus orígenes europeos formo parte del repertorio secular, pero al llegar a america se integro a la música sacra, adoptando la lengua de los grupos étnicos que aquí habitaron. estos villancicos se conocieron como guineos, negros y negrillas.
El barroco mexicano fue preponderante en la arquitectura y la pintura. las influecias europeas se fusionaron con las indígenas y propiciaron obras magnificas.
La otra re-creación novoespañola fue la chacona, una danza con bajo ostinato que surgió como resultado del mestizaje de ambos mundos, que viajo de México a España y de ahí se difundió por toda Europa, donde compositores como Purcell, Bach y Handel la legitimaron como forma clásica.

El Renacimiento



Renacimiento en Europa
Los filósofos, artistas y pensadores del Renacimiento se plantearon retomar los cánones de belleza establecidos por las culturas clásicas de la antigüedad, esa es precisamente la esencia del estilo arquitectónico, pictórico y plástico de aquella época. Sin embargo, esto no sucedió en la música, porque del universo sonoro que acompaño al arte clásico, solo perduraron ciertos vestigios. Los compositores debieron crear nuevas formas, entre ellas el madrigal, la chanson, el lied, el villancico y desarrollar otras ya existentes como la misa, que alcanzó nuevas dimenciones con el uso de la polifonía.



El Renacimiento en México

El Renacimiento en europeo coincide con una parte del periodo colonial en México (1521-1600 aprox.), durante el cual perduraron en casi toda América latina los cánones estéticos de la música renacentista y predominio de la iglesia sobre la creación musical. los Maestros de Capilla fueron por lo general los compositores mas importantes de la época, casi todos nacidos en la península ibérica.

sábado, 24 de abril de 2010

Edad Media


Edad Media en Europa

La música europea durante la edad media estuvo destinada a cubrir las necesidades de la iglesia y las cortes. la primera demandaba constantemente, música para sus servicios religiosos; y las realeza para sus fiestas y lucimiento personal de los monarcas. el canto gregoriano, los monetes y las misas predominaban en la música religiosa, en los salones cortesanos y en las ciudades se escuchaba en la música profana; los géneros mas difundidos fueron los romances y los motetes seculares que cantaban los trovadores. uno de los últimos trovadores medievales fue guillaume de machaut (1330-1377) de quien se conservan algunas obras.
En esta época, Guido D'Arezzo, (995-1050) concibió un sistema de notación musical que mas tarde se desarrollo y permitió una mayor complejidad en la utilización de las voces. este recurso propicio la aparición de la polifonía, un estilo que consiste en cantar varias lineas melódicas al mismo tiempo, que se popularizo en los inicios del renacimiento italiano.

Diapositiva (Edad Media en Europa)
Edad Media en México
La edad media europea, se corresponde en México con el periodo prehispánico. Las culturas que poblaron nuestros territorios, solían acompañar su vida cotidiana con diversos de música primitiva para danzas, celebraciones de todo tipo, pero con el proceso de conquista y Colonización este maravilloso universo sonoro cuando no fue silenciado, sufrió grandes cambios. el conquistador introdujo e impuso sus melodías y ritmos, y si bien en algunas regiones de nuestro país se fusionaron con algunos sonidos autóctonos, en otras prevaleció la música traída del viejo continente. en épocas posteriores, algunos compositores mexicanos evocaron la música prehispanica en sus obras, como remembranza de nuestros antepasados, entre los que sobresale Antonio Zepeda

4.3 Audicion de musica de diferentes epocas y estilos de la historia de la musica de Mexico y de Europa


En arte, llamamos estilo a determinadas características que se generalizan, marcan épocas y modas. los cambios de estilo y de época se producen paulatinamente y para estudiarlos, algunos autores proponen determinadas fechas que se conocen como cronología musical.






viernes, 23 de abril de 2010

4.2 Recreacion sonora de una imagen de epoca



El entorno se relaciona con el universo sonoro, a una imagen visual le corresponde determinada banda sonora. La imagen puede ser una fotografía, grabado o pintura figurativa, que de preferencia muestre lugares, ambientes o situaciones de diferentes épocas. Se trata de que los alumnos detecten o imaginen qué elementos sonoros pueden formar parte de esa imagen y los evoquen utilizando la voz, objetos sonoros, instrumentos. Para encontrar imágenes se sugiere consultar en varias fuentes bibliográficas y el portafolio de imágenes sep, Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria (este contenido tiene relación con Artes Visuales e Historia).

4.1 Indagacion familiar acerca de los géneros y estilos musicales preferidos

La musica en el tiempo

4.1 Indagacion familiar acerca de los géneros y estilos musicales preferidos


Cada miembro de la familia tiene preferencias musicales distintas. Todas las canciones que escuchan los padres. Y tengas preferencias por las que suenan en la radio o en la television. Incluso los compañeros de grupo, tienen gustos diferentes y hay o puede haber alguna melodia, banda o cantante que no es del agrado de todos.

En cada epoca, en todas las culturas y tienen causas diversas de caracter social, politico y economico.

Abuelos:



Videos tu.tv

Vicente Fernandez - Hay Amigo

Padres:




Los Caminantes - Tu Nuevo Carinito

Yo:




Saving Private Ryan - My Chemical Romance - Thank You For The Venom